Thaís Villa

Nuestra Mujer Positiva es Thaís Villa, médica neuróloga especialista en el diagnóstico y tratamiento de dolores de cabeza y migrañas. Conozcamos su trayectoria emprendedora, que incluye el pionerismo en la fundación de un centro de tratamiento integral de migrañas, referente en el mundo, y el liderazgo de un equipo formado por 23 profesionales de la salud dedicados al cuidado integral de personas que sufren de la enfermedad.


1.¿Cómo comenzó su carrera?

Todo comenzó en los sueños de una niña de Marília (SP) que, alrededor de los 7 años, decidió que sería médica con un consultorio bonito y diplomas en la pared. Siempre curiosa, investigadora sobre el sueño y los sueños, y apasionada por el funcionamiento del cerebro, ingresé a la Facultad de Medicina a los 17 años, convencida de que mi camino sería en la Psiquiatría. Sin embargo, el ajuste de ruta vino con los estudios en Neurología, especialidad de la Medicina que profundiza en el funcionamiento del cerebro.


Cuando estaba en la residencia médica en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), comencé a hacer prácticas en el sector de cefaleas de la institución y empecé a atender pacientes con migraña. Más que ayudar a estas personas a tener calidad de vida a través de un diagnóstico y tratamiento adecuados de la enfermedad, encontré mi pasión profesional. Nunca tuve dolor de cabeza, ni tengo parientes o personas cercanas con migraña, pero fue investigando y trabajando a fondo sobre la enfermedad que tuve la oportunidad de estudiar el cerebro, combinando Neurología, Psiquiatría, cuestiones del sueño, el estado de ánimo, farmacología, en fin, cubriendo todo lo que desde niña siempre quise estudiar. Continué mis estudios con una maestría y un doctorado centrados en la migraña y, en 2013, surgió la oportunidad de ampliar la investigación sobre la relación entre migraña y mareos en un postdoctorado en UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), una de las universidades más destacadas de Estados Unidos, país donde tuve la oportunidad de conocer los headache centers (centros de tratamiento de migraña).


Más tarde, al regresar a Brasil, había una gran demanda de personas con migraña, que es la más prevalente entre las enfermedades. Era mi oportunidad de hacer el bien porque las personas con migraña necesitan esa ayuda y tenía todo para ser un negocio exitoso. Así que, en 2016, creé el Headache Center Brasil, en sociedad con mi esposo, quien también es médico. Hoy contamos con 540 metros cuadrados de clínica en São Paulo, 23 profesionales de la salud en 12 especialidades médicas y atendemos pacientes de todo Brasil y del extranjero (EE. UU., Argentina, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Irlanda, Australia y Dinamarca), enfocados en el tratamiento integral de estas personas.


2.¿Cómo está estructurado el modelo de negocio de Headache Center Brasil?

El tratamiento que ofrecemos en Headache Center Brasil es innovador. Somos pioneros en la forma en que estructuramos el flujo del paciente dentro de la clínica, donde recibe un tratamiento realmente multidisciplinario, que le indica un plan de tratamiento y no solo una consulta médica, atendiendo todas sus demandas y necesidades. No existe un modelo como el nuestro, incluso los otros headache centers fuera de Brasil no tienen el número de especialidades que tenemos en el HCB ni el plan de tratamiento, la jornada de cuidados que maneja nuestro equipo.


3.¿Cuál fue el momento más difícil de su carrera?

Cuando viví un año en los Estados Unidos en 2013. Fue un periodo muy importante pero, al mismo tiempo, difícil, porque tuve que dejar todo en Brasil por un año. Como estaba casada, tuve que dejar a mi esposo, cerrar mi consultorio y luego retomar todo de nuevo. Antes de irme, ya tenía consultorio, ya tenía mi doctorado, tuve que parar todo para poder estudiar más, especializarme más, y realmente fue difícil estar sola en EE. UU. Es una cultura diferente, realmente no tenía ninguna red de apoyo en el lugar donde estaba, en Los Ángeles, California, estudiando en UCLA. Fue un periodo que marcó un antes y un después en mi vida, pero también fue difícil.


4.¿Cómo logras equilibrar tu vida personal y profesional/emprendedora?

Cuando estoy en la clínica, estoy en la clínica. Cuando estoy fuera de la clínica, estoy fuera de la clínica. Creo que es estar presente en el lugar donde estás y ausente cuando es necesario. No vivo el trabajo las 24 horas del día. Cuando no quiero pensar en eso, cuando sé que puedo dejarlo para otro día, cuando tomo vacaciones, trato de tomar un período para irme, viajar, al menos cada tres o cuatro meses. Estoy allí viviendo el momento en el lugar en el que estoy. Creo que cuando estamos presentes en el trabajo, pero también ausentes cuando es necesario, es más fácil equilibrar.


5.¿Cuál es tu mayor sueño?

Mi mayor sueño es vivir mucho y con salud, solo eso. ¡Tener salud! Lo demás ya está sucediendo, lo hacemos suceder. Cuando tenemos salud, todo tiene solución. Así que quiero vivir con salud, si Dios quiere.


6.¿Cuál es tu mayor logro?

Considero que mi mayor logro ha sido haber tenido una vida que salió mejor de lo que soñé, gracias a mucha planificación. Y, nuevamente, también saber aprovechar las oportunidades y tomarlas con mucha fuerza, perseverancia y energía positiva. No era una niña que soñaba con lo que logré, porque siempre viví mucho en el presente. Siempre fui una persona que vivió el presente. Cuando era niña, era niña. Cuando era adolescente, vivía mi adolescencia. Cuando estaba en la universidad, vivía mi tiempo en la universidad. Pero, conforme las cosas fueron sucediendo, siempre me fui organizando y aprovechando al máximo todas las oportunidades. Esto me permitió construir una vida, no solo el Headache Center Brasil, ¡sino una vida! Tengo un matrimonio muy sólido y soy muy feliz, lucho bastante para tener la mayor salud posible para mantener todo esto. Tengo una clínica que está yendo muy bien, pero es dedicación, hacer un poco cada día, vivir el momento presente. Entonces, el mayor logro es eso: haber tenido una vida que ha sido mejor de lo que soñé, tanto en la parte profesional como en la vida personal.


7. Libro, película y mujer que admiro (no puede ser la madre).

Libro: Lo que estoy leyendo actualmente: "Nación Dopamina", de la Dra. Anna Lembke, que muestra lo importante que es la reacción del cerebro al inmediatismo que vivimos hoy y cómo esto, inclusive, puede ser una consecuencia y causa de la peoría de la salud mental en general de las personas, incluyendo la migraña de una manera muy relevante.

Película: Me gustan los musicales, así que me encanta "Moulin Rouge". Es difícil elegir, porque me gustan muchos filmes, pero el género musical es uno que realmente disfruto mucho.

Mujer que admiro: Admiro a mujeres inteligentes, que han tenido carreras que han hecho una diferencia, y más aún, mujeres pioneras en sus áreas. Aquí cito a la periodista Marília Gabriela, quien fue una de las pioneras en el periodismo y en los programas de entrevistas.