Rafaela

Rafaela Fernandes Moreira

Nuestra Mujer Positiva es Rafaela Fernandes Moreira, psicóloga clínica y gerente de equipo en dos empresas. Con una trayectoria marcada por el valor, la resiliencia y el propósito, Rafaela nos cuenta cómo dio sus primeros pasos en el campo de la psicología, después de una desafiante transición de carrera, y cómo ha ido construyendo su lugar en el mercado.

Determinada y comprometida, aprendió desde temprano a conciliar múltiples responsabilidades, desarrollando la habilidad de ser multitarea, algo que hoy es esencial para equilibrar su rutina entre la vida profesional y personal.


1. ¿Cómo empezó su carrera?

Mi carrera clínica comenzó en 2017, cuando decidí hacer la transición del área de Recursos Humanos y el sector comercial a la atención psicológica. Al principio, empecé como era posible en ese momento: subarrendando una sala, haciendo mis propias tarjetas de presentación y tratando de construir mi presencia. Pero, como muchos profesionales al inicio de su carrera, enfrenté la dificultad de atraer pacientes privados.

Fue entonces cuando, a principios de 2018, recibí una invitación para atender a pacientes de seguros médicos en una clínica multiprofesional, la primera en la que trabajé. A partir de ahí, aun con muchos desafíos, me di cuenta de que estaba en el camino correcto y no volví a Recursos Humanos. Este giro fue esencial para consolidar mi trayectoria en la psicología clínica.


2. ¿Cómo está estructurado su modelo de negocio?

Actualmente, todavía no tengo una clínica propia, pero trabajo a través de asociaciones en dos espacios diferentes. En la Clínica Sales, presto servicios como coordinadora en el área de neuropsicología, y en LM Alta Performance, soy responsable de la gestión del equipo. Además de estos frentes, realizo atención clínica en psicoterapia de forma online, lo que me permite llegar a pacientes en diferentes lugares.

A pesar de la experiencia y el involucramiento con diferentes frentes de trabajo, uno de los desafíos actuales ha sido la captación de nuevos pacientes, especialmente en el contexto virtual, lo que me motiva a buscar estrategias más eficaces de divulgación y posicionamiento profesional.


3. ¿Cuál fue el momento más difícil de su carrera?

Puedo citar dos de los momentos más desafiantes que viví: a finales de 2015 y principios de 2016, cuando terminé mi carrera de psicología y estaba desempleada con dificultades para reinsertarme en el área. El más complicado fue al inicio de la pandemia, cuando las tres clínicas en las que trabajaba cerraron. Me preguntaba de dónde sacaría mis ingresos, cómo podría pagar mis cuentas, mi especialización en Neuropsicología, además de la preocupación por los pacientes que de un momento a otro se quedaron sin atención. Afortunadamente, fue una angustia que duró solo unas pocas semanas.


4. ¿Cómo logra equilibrar su vida personal con la vida corporativa/emprendedora?

Equilibrar estos dos mundos es un desafío constante, especialmente porque soy realmente apasionada por lo que hago; estudiar psicología y trabajar en el área me realiza profundamente. Por eso, necesito autocontrol para no dejarme absorber totalmente por la rutina profesional. Para mantener este equilibrio, organizo mi agenda de forma estratégica, priorizando tanto los compromisos de trabajo como los momentos de autocuidado. Siempre reservo tiempo para hacer ejercicio, estar con la familia, descansar y viajar. Creo que este equilibrio es esencial para sostener la productividad y, principalmente, el bienestar a largo plazo.


5. ¿Cuál es su mayor sueño?

Profesionalmente, mi mayor sueño es seguir creciendo en mi área y, en el futuro, abrir mi propio espacio de atención. Deseo que sea autosostenible hasta el punto de incluir un sector de filantropía, donde pueda ofrecer apoyo psicológico a quienes no tienen acceso a este tipo de cuidado. En el ámbito personal, soy una apasionada de viajar y conocer nuevas culturas. Sueño con alcanzar una estabilidad financiera que me permita explorar el mundo, vivir nuevas experiencias y ampliar mi visión de la vida a partir de esos encuentros.


6. ¿Cuál es su mayor logro?

Hasta hoy, fue lograr terminar mi primera carrera en psicología a pesar de las dificultades financieras.


7. Libro, película y mujer que admira (no puede ser la madre).

Soy una apasionada de los libros y las películas en general, pero dos que me marcaron mucho fueron "La Cabaña", por la profundidad con la que aborda temas como el perdón, el dolor y la espiritualidad, y "Gladiador", que me inspira por la fuerza, lealtad y resiliencia del personaje principal incluso frente a grandes pérdidas.

En cuanto a las mujeres que admiro, además de mi madre y mis abuelas, que son grandes referentes de superación y amor, me inspiro en la historia de Juana de Arco. Su coraje, fe y firmeza al defender sus convicciones, incluso enfrentando juicios y riesgos extremos, siempre me han impresionado profundamente.