Dina Barile
Nuestra Mujer Positiva es Dina Barile, la primera y única mujer brasileña en alcanzar la estratosfera. Ha visitado 158 países y todos los continentes. Su viaje la lleva a explorar el mundo en busca de experiencias que armonicen cultura, bienestar y propósito, siempre con una mirada atenta a la sostenibilidad y al universo femenino. Reconocida por Jethro Internacional con el Sello de Diplomacia Civil y Humanitaria – Chaplaincy, Dina actúa como Embajadora Civil. Su misión es promover procesos transformadores en las diversas esferas de su actuación, guiada por una visión humanitaria, empatía y escucha activa.
1. Dina, usted estuvo recientemente en el volcán Blue Fire — en la misma región del Anillo de Fuego de Indonesia, cerca del lugar donde la brasileña Juliana sufrió un accidente fatal. ¿Cómo fue para usted estar en un lugar tan desafiante y ahora saber de este acontecimiento?
Cuando inicié la subida al volcán “BLUE FIRE”, me dijeron que la semana anterior había ocurrido la muerte de una turista china, que tropezó en lo alto del desfiladero, cayó y murió de inmediato, lo que ya me dejó bastante triste. Pero después, al saber de la muerte de otra compatriota, me sentí aún más afectada, más aún porque pensé que no hubo la orientación correcta para que Juliana estuviera preparada para tal desafío.
2. ¿Cuáles fueron los mayores peligros que identificó durante su jornada hasta el Blue Fire? ¿Cree que esos riesgos son a menudo subestimados por los viajeros?
Los peligros fueron los desfiladeros a ambos lados, y con el terreno muy pedregoso y arenoso, que me hacía resbalar todo el tiempo. Muchas veces, tuve que ser llevada de la mano por el guía, que tenía la responsabilidad sobre mí y mi amiga. Sabíamos que sería una caminata muy agotadora y que debíamos usar mascarilla para protegernos contra los gases de azufre, pero no imaginamos que estaría tan mal demarcada y tan resbaladiza.
3. Considerando lo que le sucedió a Juliana, ¿cree que falta orientación local o apoyo adecuado para los turistas que intentan hacer este tipo de expedición?
Con certeza, ya que el frío durante el trayecto es intenso, y Juliana ni siquiera tenía ropa de abrigo adecuada. Es inimaginable el frío que pasó. En la base, donde todos se reúnen para iniciar la escalada, programada para las dos de la mañana, incluso hay alquiler de chaquetas, guantes, etc., pero nadie lo comenta ni los ofrecen. Nosotras tuvimos suerte con nuestro guía Wayan Susapta, @susapta, quien nos orientó de forma adecuada.
4. Después de esta tragedia, ¿percibe su propia experiencia en el volcán de forma diferente? ¿Cómo resuena esto emocionalmente para usted?
Mucho antes de la tragedia, al final de nuestra experiencia, ya vi de forma diferente lo que había ocurrido, ya que había programado que, en caso de no conseguir ver las lavas azules esa madrugada, regresaría la noche siguiente. Mi amiga dijo que no regresaría de ninguna manera, que yo iría sola. Y le di gracias a Dios que conseguimos ver el volcán y las lavas azules, para no tener que repetir la agotadora experiencia.
5. Con su experiencia en 158 países y tantos ambientes extremos, ¿qué ha aprendido sobre cómo evaluar los riesgos de una aventura?
Antes de decidirme a hacer cualquier excursión o aventura más difícil, converso mucho con varias agencias y guías y, luego decido por aquel que me transmite más confianza y seguridad. Nunca decido por el precio más bajo o por el guía más confiado, que hace que todo parezca fácil. Necesito estar segura de que estoy decidiendo por el más responsable y que me ha comunicado, con claridad, los riesgos y problemas que puedo enfrentar.
6. La muerte de Juliana ha sido una alerta para el turismo de aventura. ¿Qué mensaje le dejaría a quienes buscan este tipo de experiencia, especialmente a las mujeres?
El mensaje es tomar los cuidados relatados en el punto 5 y, especialmente para las mujeres, verificar cuánto la agencia o el guía las trata con respeto y cuánto cuidado demuestran tener con usted. Nada de guías alegres y demasiado confiados. Esa actitud solo muestra que los guías no respetan la naturaleza. Aunque usted esté preparada y con todo el equipo de seguridad, si la naturaleza está desfavorable ese día, no sirve de nada forzar. La naturaleza debe ser respetada por encima de todo. Ella dicta lo que se puede o no se puede hacer.
7. ¿Qué sentimiento le embarga después de saber que estuvo en uno de los escenarios más fascinantes y peligrosos del planeta — y que ahora está ligado a la pérdida de otras turistas y relacionado con la muerte de una compatriota?
Una tristeza muy grande y una sensación de impotencia, por saber que las últimas muertes de las que tuvimos conocimiento fueron de dos mujeres, que quizás no recibieron la atención necesaria y suficiente para evitar un accidente fatal.
8. Libro, película y mujer que admira (no puede ser la madre)
Libro: “No temas al mal”, de Eva Pierrakos, de autoconocimiento. El libro presenta un camino práctico para el desarrollo humano, inspirado en la espiritualidad, y explora los orígenes de los miedos, traumas y bloqueos.
Película: “El cartero y el poeta” retrata la amistad entre Mario, un cartero en la Isla Negra, y el poeta Pablo Neruda. Mario era el encargado de llevar la correspondencia a Pablo Neruda, el poeta exiliado en la isla, y con esa amistad Mario aprende, a través de la metáfora, a ver la belleza en cada pequeño detalle de la naturaleza.
Mujer que admiro: Amelia Mary Earhart, quien fue pionera de la aviación de los Estados Unidos, autora y defensora de los derechos de las mujeres. Recibió una condecoración por haber sido la primera mujer en volar sola sobre el Océano Atlántico. Estableció varios otros récords, escribió libros sobre sus experiencias de vuelo y fue esencial en la formación de organizaciones para mujeres que deseaban pilotar. Desafortunadamente, Amelia desapareció en el Océano Pacífico, cerca de la Isla Howland, mientras intentaba realizar un vuelo alrededor del globo en 1937.